La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social.
Por: María Camila Gómez Puerta
La psicología de la música comienza su camino a principios del siglo XX. Por un lado, los estudios tratan de demostrar que la música contribuye al equilibrio entre los dos hemisferios del cerebro, ya que “la actividad sensorial que se deriva de la transmisión de ondas desde el oído hasta el cerebro, pasando por el sistema nervioso central", se localiza en las zonas que regulan nuestras emociones.
La música está relacionada con la inteligencia emocional, por lo que escucharla de la forma adecuada permite desarrollar y controlar ciertas habilidades como la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, de compartir sus sentimientos.
Por ejemplo, el concepto de música clásica hace referencia a ese arte que se produce siguiendo la tradición de la ‘música litúrgica’; una simetría entre lo suave y natural.
Desde hace una década se ha venido hablando sobre los efectos que produce la música clásica -especialmente en los bebés- y esto tiene que ver con que en los años 90 se llevó a cabo en Estados Unidos una serie de estudios que determinaron que la música clásica, tiene efectos beneficiosos en los bebés ya desde el útero materno. Es lo que se denomina, el “efecto Mozart”.
“A mi hija –Sara- y a mí en la clínica Cafam de la calle 54 (en Bogotá) nos colocaban música para relajar al bebé y realizar un monitoreo de los latidos del feto porque ella tenía una arritmia en el corazón y debían hacerlo de manera relajada y en un momento de tensión”, Yolima Sáenz, madre.
La discusión a lo largo de las últimas décadas ha sido el contenido y cómo se crea una pieza musical:
“La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal”. (Angel, Camus y Mansilla, 2008: 18). El arte musical es una disciplina que tienen los humanos como recurso para la recreación, emancipación y catarsis del sentimiento de la cotidianidad, sin embargo, la manera cómo se realizaron las composiciones antiguamente y cómo se crean en este momento tienen una gran brecha cultural.
Cada género musical ha ido creando su identidad a lo largo de la historia, se crea por y para grupos de personas que asumen distintos roles sociales en su relación con la música, los participantes de un evento musical interactúan entre sí y se destina a un determinado público el que se concibe como grupo social con gustos determinados.
Pero, socialmente hay un sin número de personas que tienen diversas opiniones referentes a la creación del contenido de la misma: “La música ha tenido un cambio abismal, primero sin estudios, sin recursos y sin una buena palanca, no tenía éxito un músico. Ahora, la época de lo digital, lo streaming, las plataformas ‘on demand’ han revolucionado la forma de hacer y escuchar música. Y no hablo solo desde un joven que busca reconocimiento con sus amigos, estoy hablando por el mismo nivel de bandas de garaje que crecen con unos miles de reproducciones o downloads en la red. Pero es esto, lo que nos permite hoy no estar limitados para hacer música; un cuarto con buena armonía, buena acústica y buen equipo de grabación -que puede ser desde una consola de 2 canales hasta un estudio semi profesional- hacen que la música hoy sea una experiencia tangible y premiada”, Santiago, aficionado musical.
Lo cierto es que, antes los creadores musicales tenían un privilegio en cuanto a sus estudios, sus lanzamientos y sus giras musicales, ya que, la ponencia en los medios de comunicación era por esfuerzo propio y no por ‘palanca’. La polaridad productor- consumidor, refleja que cada vez se le asigna más valor a la producción que al proceso artístico como tal, por lo tanto, el sector económico pone su atención en los productos musicales y no en el contenido de la misma.
En consecuencia, la creatividad musical es la manera que tiene el ser humano de expresarse al mundo, que se puede exhibir mediante la composición, improvisación, adaptación e interpretación. Sin embargo, al pasar los años se vuelve cada vez más preocupante la situación creativa, ya que, al existir una gran envergadura entre creadores y consumidores musicales, se ha buscado favorecer el producto musical antes que los procesos de producción.
Lo cual ha aproximado el juicio creativo - musical al juicio comercial. “Por ejemplo, el considerable éxito que tuvo Madonna en 1985, se explicó en términos de estrategias de venta, por el uso que hacían del video y como consecuencia del desarrollo de nuevas audiencias específicas. El atractivo de la propia música, el motivo por el cual Madonna gusta tanto a sus fans, sigue sin ser analizado” (Frith, 2001)
Bibliografía
· Repositorio U de Chile
· Lehmann, P. (1993). Panorama de la Educación Musical en el mundo: La Educación Musical frente al futuro. (1° ed., pp. 13- 23). Buenos Aires: Guadalupe
Comments